Reflexiones y propuestas del Sector Social Jesuita ante las Elecciones Generales 2019
(Servicio Jesuita a Migrantes) El Apostolado Social de la Compañía de Jesús en España lanza este documento de reflexión y propuesta de cara a las elecciones generales que tendrán lugar el próximo 28 de abril de 2019. Este sector agrupa a diversas obras, instituciones y personas dedicadas al servicio de la fe y la promoción de la justicia social. Por ello este trabajo recopila las conclusiones en materia de la tres áreas de acción del sector social: cooperación, infancia y juventud y migraciones. Sobre esta última, que abarca el trabajo del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y sus entidades miembro de la red, destacamos las siguientes reflexiones:
UNA SOCIEDAD DIVERSA E INCLUSIVA
La migración de las últimas décadas ha conformado una España diversa. Necesitamos tomarnos muy en serio la gestión de dicha diversidad como una gran oportunidad. La integración es responsabilidad compartida de las personas migrantes y de la sociedad de acogida. La Comisión Europea ha alertado recientemente a España por los altos niveles de desigualdad (ver apartado V), que afectan en mayor grado a la población de origen migrante. Además, las políticas de integración desaparecieron con la crisis, y el último Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración (PECI) data del 2011-2014.
Asimismo, España sigue recibiendo personas que llegan por la frontera sur hispano- marroquí. En 2018, llegaron por la frontera sur casi 65.000 personas, muchas de las cuales continúan luego su viaje hacia otros países de Europa. Las cifras de llegadas por la frontera sur no son alarmantes; lo que preocupa es la mayor dureza de la ruta mediterránea occidental, la mayor vulnerabilidad y riesgo en los que coloca a quienes transitan por ella. Ello se debe, en parte, a una política dominada por el miedo y el egoísmo de nuestro opulento continente –capaz de abonar cantidades ingentes de dinero a otros para que hagan lo que nadie desearía hacer–.
Entre las personas que llegadan por el Mediterráneo y por otras vías las hay con necesidades de protección. Las migraciones forzosas se están intensificando en el mundo, y aumentan las cifras de personas refugiadas. España ha hecho un esfuerzo en los últimos años para ampliar y mejorar el sistema de acogida de solicitantes de asilo, con resultados parciales, exiguos en algunos aspectos. Cuenta con un modelo que podría tener un más éxito de contar con apoyos regionales y locales, de combinarse con otros modelos como el patrocinio comunitario, entre otros.
La Compañía de Jesús contribuye, de distintas maneras, a la acogida e integración de personas migrantes y refugiadas, fomenta la cultura de la hospitalidad y atiende a las causas que generan los desplazamientos.
PROPUESTAS
- Invertir en integración social y reducción de la desigualdad. Implementar un Plan Nacional de Integración y Cohesión Social y dotar un Fondo de Integración. Sólo desde una mirada integral podemos realizar con éxito la integración, siendo necesaria la participación del gobierno central, de las administraciones regionales, locales y del conjunto de la ciudadanía.
- Proteger la vida de las personas y salvaguardar los derechos en nuestras fronteras y en los CIE. Mantener las operaciones de rescate en el Mediterráneo, abandonar prácticas de devoluciones sumarias en la frontera sur y luchar contra las redes de tráfico y explotación de personas. Posibilitar más vías legales y seguras de acceso.
- Distribuir a las personas refugiadas en los países de la Unión Europea según un sistema de cuotas de acogida con dotación suficiente de recursos personales y financieros.
En la actualidad, el Sector Social está formado por más de 20 entidades con más de 50 sedes distribuidas por todo el territorio nacional. Sostiene la misión un equipo formado por 2.500 personas, de las cuales más del 80% son voluntarias, entre las que se encuentran un grupo de jesuitas.
Las personas y familias que se benefician de nuestra acción superan ampliamente el millón, localizadas en España y en otros continentes. Nuestra experiencia concreta explica la selección de los temas abordados y la ausencia de otros también relevantes. Hablamos de los temas que manejamos en nuestro compromiso cotidiano. Desde ahí nos sentimos animados a compartir nuestras reflexiones y propuestas con el fin de contribuir al debate público y a la reflexión compartida con otros. Estamos convencidos de que sólo se puede construir una democracia sana si se aportan distintas voces buscando todas el bien común.