Presentación del informe sobre el estado de los CIE 2015 en Barcelona

Presentación del informe sobre el estado de los CIE 2015 en Barcelona

Ayer se presentó en Barcelona el informe anual sobre los CIE elaborado por el Servicio Jesuita a Migrantes. Este año lleva por título "Vulnerables, vulnerabilizados" y cuenta con la colaboración de Migra Studium. Transcribimos aquí la presentación del informe que moderó Marga García, responsable del grupo de voluntarios y voluntarias que visitan los internos del CIE de Barcelona. Marga García O'Meany. Hoy presentamos el informe anunal "Vulnerables, vulnerabilizados" que llevamos elaborando desde hace seis años con la finalidad de iluminar una realidad desconocida para la mayoría de la población española y que muestra datos e historias concretas de las personas internadas. En este informe nos referimos a personas cuyos derechos y condiciones de dignidad se han visto vulneradas durante el proceso de internamiento y expulsión. En esta presentación contaremos con las intervenciones de dos de sus redactores, Santiago Yerga y Josetxo Ordóñez, y de Susana Bosch que nos acercará su experiencia a la hora visitar el CIE. Aprovecho la presencia en la sala de diversos colaboraboradores, voluntarios y voluntarias, para agradecerlos el compromiso y la constancia que hacen posible, no solamente que se pueda elaborar este informe, sino su trabajo de acompañamiento social, psicológico, jurídico y humano a los intrnos, que acogen los testimonios de las personas que sufren en el CIE, y que se han implicado en la defensa de los derechos de los internos. Gracias por ayudarnos a dar a conocer la injusticia social, allá donde los hechos burlan los derechos de las personas. Los años de trabajo compartido alrededor de los CIE han mostrado que hay diferentes planteamientos y diversas perspectivas. Con el tiempo, se han ido ampliando el mapa de los actores que conforman el entramado social de esta realidad. Creo que lo que nos une a unos y a otros es del deseo profundo de que no exitan los Centros de Internamiento para Extranjeros. Sin duda, la lucha alrededor de los CIE es compleja y plural. Se requieren de enfoques diferentes que a mi entender, han de considerarse complementarios y no opuestos ni divergentes entre sí. Todos los esfuerzos e iniciativas que aporten alguna cosa en el camino hacia el cierre de los CIE, han de ser reconocidos valorados y apoyados. Para las entidades del SJM, como Migra Studium, el enfoque desde el cual realizan su tarea y en concreto su lucha contra la injusticia social en los CIE, la enmarcamos desde tres verbos: Acompañar, Servir y Defender. Nos gusta y ayuda entender y comunicar nuestra labor en los CIE. Acompañar a las personas internas: el contacto directo, concreto y cotidiano permite de un lado captar la realidad de los CIE desde su parte más dura, sangrante, vulnerable y menos idealizada; esto evita convertir el trabajo alrededor del CIE en una lucha solo teórica. Desde nuestra perspectiva la persona es lo primero; reconocier el valor intocable de cada persona, con todas sus circunstancias concretas, nada fáciles ni idílicas: su contexto familair, situación jurídica, carácter personal, trayectoria vital, etc. En medio de todo ello cada persona es digna de ser acogida, respetada, valorada y acompañada en su proceso y situación. Servir la persona concreta en su situación específica. Muchas personas internas en los CIE se encuentran en situaciones de vulnerabilidad que además se agravan con el paso del tiempo de internamiento. Las dificultades con el idioma, problemas para contactar con la familia o amigos, carestía económica, alejamiento de su entorno habitual, defensa letrada deficiente, enfermedades crónicas o mentales... cuando hablamos de servir no se trata de ofrecer los servicios básicos que óbviamente debería de proporcionar la autoridad competente y responsable del internamiento, sino realizar gestiones de cualquier tipo ante sus abogados, con sus familiares, médicos, asistentes sociales, etc. Sin suplir las obligaciones de atención social que tiene la Administración y las entidades contratadas para proporcionar los servicios médicos, psicológicos y sociales con las personas detenidas. Es imprescindible defender sus derechos y denunciar su vulneración, lo que implica revisar su situación jurídica y hacerlo con sus abogados, porque no siempre todo es ajustado a derecho y en pocas ocasiones se han agotado las vías de defensa. También es importante valorar las condiciones del internamiento y el seguimiento al respeto de los derechos de las personas, formulando si es necesario quejas y denuncias a las instancias correspondientes. En esta defensa de los derechos el centro sigue siendo la persona, informándole de sus derechos y de los mecanismos que tienen para defenderse, dándole acompañamiento en este proceso, si lo considera oportuno. Finalmente existe otro tipo de defensa que implica el trabajo de incidencia social y política que realizamos en red participando en Plataformas locales, estatales y nacionales. "Vulnerables, vulnerabilizados" ha sido el título escogido para este informe que recoje la realidad de las personas heridas o lesionadas física y moralmente, personas que han sido vulnerabilizadas para ser llevadas hasta la situación de vulnerabilidad, en algunos casos extrema, por mecanismos estructurales de carácter económico, político, social y jurídico. En otras palabras son personas que presentan en la mayoría de casos una vulnerabilidad previa y que su situación se ve agravada por el ingreso en un CIE. Hablamos de personas que han sufrido una violencia institucional, desde su país de origen, porque la pobreza y la injusticia social ya son una violencia grave. Violencia que han sufrido en el tránsido migratorio, sobre todo cuando han sido consideradas criminales por las leyes migratorias. Violencia que encuentran en la frontera y después aquí de manera cotidiana hasta su llegada al CIE, nuestra frontera interna. Un año más hemos sido testigos de como se continua abusando de la medida de internamiento, utilizando estos centros como dispositivos de control fronterizo y como herramienta para impulsar una poítica de expulsiones con la etiqueta más neutra de "devoluciones". La existencia de los CIE nos introducen de lleno en un mundo de excepcionalidad jurídica para personas que solamente buscan un futuro mejor. "El internamiento no puede ser una medida por defecto, debería ser una medida excepcional". No deja de ser llamativo que, a pesar de que durante el 2014-2015 el esfuerzo por difundir la realidad de los CIE en los medios de comunicación y haber entrado en la agenda política, estos siguen siendo unos grandes desconocidos para la inmensa mayoría de la población española y lo que és más grave y sorprendente para no pocos abogados, jueces y fiscales que decretan el internamiento de personas vulnerables i/o expulsables: personas enfermas, menores, personas discapacitadas, mujeres embarazadas, solicitantes de asilo, víctimas de trata... Por la gravedad que supone la privación de libertad en los CIE, por el abuso que de esta medida se realiza, por no garantizar suficientemente el respeto a los derechos humanos, por estigmatizar y criminalizar a las personas migrantes, por las condiciones de vida en estos centros y por poner en peligro la salud y el bienestar de las personas privadas de libertad y sus familias consideramos en Migra Studium y en el Servicio Jesuitas a Migrantes (SJM) que es necesario afrontar su cierre y desaparición, hasta que esto no suceda, pedimos que disminuyan los internamientos, que se humanicen las condiciones de vida, que se exploren alternativas también a la expulsión; pedimos la aplicación de mecanismos de regularización (al menos de forma provisional) como una alternativa a la expulsión sobre todo para aquellas personas que no han podido ser expulsadas a pesar de haber sido internadas y de haberse tramitado su expulsión.

Notícies relacionades